Buscar este blog

¿CÒMO ESTÀ LA INVESTIGACIÒN EN LATINOAMERICA?

 

Cuando nos referimos a Investigación en Latinoamérica estamos apuntando a un recorrido histórico valioso que nos traslada a los años de 1950 cuando se le da una reorientación conceptual de tipo epistemológico, permitiendo la ruta de nuevos caminos sobre cómo hacer investigación.  También se evidencian cambios importantes en algunos sistemas nacionales de educación superior, pues hubo una mayor cobertura y aumentó el número de universidades en toda América Latina, esto es de 75 a unas 330 en el año 1975, esto trajo consigo reformas guiadas por el modelo norteamericano que consistía en la promoción de la investigación, la mayor vinculación con la productividad y la departamentalización.

En este marco de avances se destaca Brasil por su política estatal de construir un sistema de educación superior basado en la investigación científica a fin de ir a la vanguardia con los países más desarrollados.

 

Haciendo retroceso queda claro es que en esos años de 1950 donde se establece el CNPq (Consejo Nacional de Desenvolvimiento Científico y la CAPES. En consecuencia, en los años 60 se inicia un modelo universitario centrado en las investigaciones con planes nacionales diseñados para posgrados. Es esta misma época, específicamente, en el año 1968, encontramos la creación de COLCIENCIAS (Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales José Caldas), lo cual es un aporte imprescindible en la promoción de la investigación en Colombia.  En el caso de México, un momento cèlebre fue cuando se dio la creación del primer centro multidisciplinario moderno del país y la fundación en 1971 del Centro de             investigaciones y estudios avanzados UNAN. Otro ejemplo clave fue el de Chile cuando la fundación Ford patrocina el surgimiento de dos centros privados: un programa Interdisciplinario de investigación Educativa PIIE EN LA Universidad Católica y el CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo Educativo).

 

Actualmente, según artículo publicado por María Carolina Ramírez Bonilla, el día 03 de septiembre del 2020 por el diario La República de la ciudad de Bogotá-Colombia, los países latinoamericanos están lejos de poseer las mejores universidades donde se desarrollan procesos de investigación intensivos. En la siguiente gráfica se refleja la situación expuesta:

 

Fuente: Times Higher Education

 



Times Higher Education (THE) logró la presentación de los resultados de su Word University Rankings 2021, el cual consiste en un estudio que arroja la lista de las mejores universidades el mundo. Algunos criterios valorativos fueron los siguientes: perspectiva internacional, Investigación, Transferencia de conocimientos y docencia. Para sorpresa de muchos, las universidades estadounidenses y británicas fueron las primeras y enfatizan titulando que sin duda son la fuerza cambiante de la educación superior e investigación en el mundo.

Esto abre espacio a reflexionar sobre la necesidad y el compromiso que debe sentir el estado y el gobierno de invertir en la investigación educativa en todas las entidades, Instituciones, centros o agencias creada para tal fin de tal forma que se maximicen los procesos lejos de las manipulaciones políticas que puedan existir en cada país de Latinoamérica.

Por: Lic. Carmen Lucía Andrade Villadiego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprende a investigar.