Buscar este blog

¿CÒMO ESTÀ LA INVESTIVACIÒN EN COLOMBIA?

 

Conviene trasladarnos a los años 80 cuando Colombia se encuentra en medio de diversas crisis sociales debido a que por esa época se dio el auge de migraciones, desplazamientos, corrupción, aumento de la violencia y desmejoramiento de las condiciones de vida. Esto produce ciertas demandas a la educación en la pronta realización de reformas encaminadas a mejorar la calidad educativa del país y por ende se responsabilizan a las Instituciones para gestar una innovación y transformación.

 

En lo consecuente de este proceso existen personas interesadas en idear la formación de grupos de pensadores que a partir de una red de conocimientos pudieran armar un plan para dar respuesta al problema planteado. Así fue como se conforma un primer grupo denominado Federici, gracias a un maestro italiano llamado Carlos Federici quien descubrió a través de sus prácticas pedagógicas en la Universidad Nacional de Colombia iniciadas en 1948 que a los estudiantes se les dificultaba desestabilizarlos cognitivamente para llegar a un nuevo aprendizaje, entonces implementó el dialogo y la discusión como una herramienta que propicia la duda, la confrontación, el reconocimiento y los nuevos saberes. Los aportes se enfocaron en un modelo basado en una nueva cultura académica, la cual tuvo gran impacto.

 

Posteriormente, después de disolverse dicha sociedad de conocimiento, un grupo de estudiantes deciden retomar las ideas del maestro Federici e inventan un equipo interesado en discutir temas sobre cómo debía ser la formación del ciudadano y la formación en ciencias básicas. Este proceso investigativo, a través de sus reflexiones consolidaron otro grupo importante al que denominaron Grupo Historia de las Prácticas Pedagógicas en el año 1975 pero se reconoce formalmente su fundación en el año 2009 conformado por ocho de sus fundadores y cincuenta integrantes más seis universidades que participan en los semilleros de investigación: Universidad de Antioquia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Valle, Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia y Universidad del Cauca.

 

Muchas de las reflexiones de este grupo lograron influir en las políticas educativas que se realizaban logrando el rediseño de los planes de estudio de muchas Instituciones, estrategias para mejorar la formación de los educadores del país, programas de alfabetización, entre otros. Sus investigaciones tuvieron su máximo esplendor a través de un nuevo nombre “Movimiento Pedagógico” donde se involucraron docentes del país, se crean nuevos panoramas de discusiones entorno al rol del docente y los métodos de enseñanza- aprendizaje generando importantes consecuencias como el compromiso de muchos educadores de cambiar sus esquemas tradicionales de trabajo y reflexionar sobre su quehacer. Aún así, el mayor fruto se dio con la creación de la Expedición Pedagógica. Según el autor (Suárez, 2001), el objetivo consistió en recorrer las escuelas del país y reconocer cómo se estaba desarrollando la educación, observar experiencias, saberes y proyectos que se estuvieran realizando. Esto permitió evidenciar no solo las riquezas culturales de cada región y que influyen la formación del individuo si no que dejó ver la crisis y las debilidades que tiene el sistema educativo colombiano. Cada contexto suma una diversidad de factores asociados a la violencia que genera la deserción de estudiantes a las escuelas, la falta de calidad de vida de los estudiantes, inexistencia de recursos e infraestructura adecuada para su formación. Esta investigación sin duda constituyó uno de los hechos de gran importancia para trazar nuevas políticas educativas que buscaran plantear las alternativas pertinentes para estos problemas.

 

Sin embargo, después de muchos años, nuestro sistema educativo sigue teniendo falencias en materia de investigación educativa en tanto no se realicen esfuerzos conjuntos para abordar necesidades básicas de la calidad educativa en las Instituciones o escuelas a lo largo y ancho del país no se podrá avanzar hacia procesos investigativos que se sostengan y puedan dar resultados transcendentales para la transformación de la sociedad.

 

 Es imprescindible debatir sobre el tema de inversión en educación e investigación de forma real pesto que los resultados de nuestro avance por evaluadores externos son desalentadores. Un ejemplo de esto ocurrió en las pruebas PISA en los años 2006 en donde Colombia arroja un puntaje de 381 por debajo de países como Brasil y Chile que tiene condiciones socioeconómicas similares. También, cuando se realiza la prueba del índice H entre los años 1996 hasta el 2017 para medir la calidad de investigación de las Universidades de un país, Colombia sigue por debajo de Chile (636) y Brasil (978) con un promedio de 470. Esto lo podemos observar en la siguiente gráfica:


Fuente: Articulo de periódico digital UN- COLOMBIA

 

Han existido avances en nuestro país sobre Investigación educativa, pero siguen siendo insuficientes sino se amplía la inversión y se mejorar las estrategias y políticas educacionales.

 

Por: Carmen Lucía Andrade Villadiego.



 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprende a investigar.